Contenido
¿Por qué es importante para un profesional de salud estar en capacitación continua?
¿En qué áreas o tipos de cursos se puede especializar un profesional de salud?
Los profesionales de salud tienen uno de los papeles más importantes en Panamá, pues de ellos depende la restauración de la salud de sus pacientes y el prevenir enfermedades. Ante esta necesidad, es cuando surge el famoso lema de que “Un profesional de salud nunca deja de estudiar”.
Panamá es uno de los países de la región que proporcionalmente destina uno de los más altos porcentajes de su Producto Interno Bruto para la salud. Este fue 8.2% en el 2013. Además, con respecto a la adquisición de medicamentos, se obtuvo un incremento en el presupuesto de compra de 76 millones de balboas en el 2007, a 104.4 millones de balboas en el año 2013.
Ante estas cifras, se demuestra que el sector salud desempeña un rol importante en Panamá. Para los profesionales del área, se vuelve necesario actualizar sus conocimientos, ya que estos les ayudarán a desempeñar nuevas habilidades para que, puedan brindar un mejor servicio a la población panameña.
¿Por qué es importante para un profesional de salud estar en capacitación continua?
Como ya se enfatizó, entre el gremio médico es muy común la frase que no se deja de estudiar. Para probar esta realidad, los expertos en educación continua dan las siguientes razones del porqué es importante recibir, al menos, un curso o un diplomado durante el año:
• Ayuda a estar a la vanguardia con el diagnóstico de padecimientos. Los doctores o enfermeras son los encargados de aliviar y/o prevenir enfermedades. Ante esto, las capacitaciones o cursos les brindan herramientas con las que ellos pueden identificar nuevos padecimientos o, simplemente, les ayudan a conocer nuevas formas de cómo tratar las que ya están en la sociedad.
• Adquirir conocimientos complementarios. En el gremio médico, la mayoría de profesionales cuenta con especializaciones en áreas determinadas. Al tomar capacitaciones de un área diferente a la suya, esto ayuda a que el profesional pueda tener un panorama más completo de los diagnósticos que podría brindar a los pacientes.
• Brindar mejor servicio a los pacientes. Los profesionales de salud se deben a sus pacientes y es para quienes trabaja. Al estar en capacitación constante, les garantiza un mejor servicio.
¿En qué áreas o tipos de cursos se puede especializar un profesional de salud?
En algunos países, la educación médica continua es considerada un deber y obligación que los profesionales tienen. Es un deber de doctores, enfermeras, odontólogos y farmacéuticos estar en constante actualización de sus conocimientos para poder brindar un excelente servicio a la población de Panamá. Así, algunos de los cursos que se recomienda tomar son:
• Especializaciones o sub especializaciones. Si el profesional ya tiene el título en el rubro médico, siempre se recomienda continuar con su educación mediante la especialización o sub especialización. En Panamá, algunas de las más demandadas son la pediatría, cirugía y oftalmología.
• Cursos internacionales. Una vez se cuenta con especializaciones y hasta sub especializaciones, también se recomienda contar con cursos certificados internacionalmente. En algunos centros de trabajo, estos son un requisito para poder optar a ciertas plazas.
• Renovación de licencias. Usualmente, las certificaciones tiene un período de vigencia. Por lo tanto, siempre se recomienda renovarlas para poder seguir contando con el prestigio que estas habilidades ofrecen.
• Certificaciones como instructores. En el mismo tema de las certificaciones internacionales, en algunas ocasiones se ofrecen oportunidades de ser instructores autorizados. Esto también podría abrir nuevas puertas cuando se aplica a diferentes plazas.
Como ya se ha mencionado, el gremio médico es uno de los sectores en los que las capacitaciones se vuelven más fundamentales, pues de ellos depende la salud de las personas. Es por esto que siempre se apela a la responsabilidad y ética de ellos para que puedan brindar un excelente servicio a la sociedad de Panamá.
Volver al índice
a8bd7d33-6037-40c3-b605-20f168ce3bad|0|.0|13fe4fdb-b80b-4c27-98ae-639790a41215